Segóbriga (Cuenca): Descubriendo la ciudad romana del lapis specularis

Volvíamos a Madrid un domingo, después de pasar un fin de semana en la serranía de Cuenca, y decidimos visitar el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Segóbriga. Pasamos un rato de lo más interesante conociendo su historia y visitando el lugar rodeado de un paisaje de inmensos de campos . Un final de escapada perfecto.

Segóbriga

Localización y llegada a Segóbriga

La ciudad romana de Segóbriga se encuentra en la localidad de Saelices (Cuenca). Desde Madrid se llega a ella por la A-3, y cogiendo la salida en el kilómetro 104 para tomar la CM-310. Inicialmente se llega al parking del Centro de Interpretación, que está a una distancia de medio kilómetro aproximadamente del yacimiento, el cual se hace a pie. La ciudad se construyó sobre el cerro Cabeza de Griego, por lo que tuvo que ser creada con aterrazamientos, y es un sitio con unas vistas estupendas.

Breve historia de Segóbriga

Posterior a su supuesto origen como poblado celtibérico, Segobriga se convirtió en una ciudad tras la conquista romana a comienzos del S.II a.C. Un siglo después, era el centro de control de toda esa parte de la Meseta, y a comienzos del S.I  se convirtió en municipium gobernado por ciudadanos romanos, dejando de pagar tributo a Roma. En ese momento comenzó el auge económico que dio lugar a las grandes construcciones que hoy se pueden visitar: el teatro, el anfiteatro, el foro, las termas, etc.

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

La prosperidad de la ciudad tuvo lugar porque su terreno era rico en lapis specularisun tipo de yeso translúcido utilizado como cristal para ventanas y usos decorativos. Fue el centro minero más importante del Imperio Romano de este importante material. A diferencia de otras ciudades romanas, la esperanza de vida en Segóbriga era de 30 años en lugar de 35, debido al alto número de esclavos en las minas, donde las condiciones eran durísimas.

La visita a Segóbriga

La visita a Segóbriga consta de 2 partes: El Centro de Interpretación y la Ciudad Romana. El precio de la entrada general es de 6€. Podéis descargaros el folleto oficial del parque aquí.

En el Centro de Interpetación, se puede ver un audiovisual y una exposición de objetos hallados en el yacimiento, junto con paneles que cuentan la historia y forma de vida de la ciudad romana. Es muy recomendable verlo con detalle antes de salir a la visita del yacimiento.

Yacimiento arqueológico de Segóbriga, centro de interpretación

Yacimiento arqueológico de Segóbriga; centro de interpretación

Después de la visita al Centro de Interpretación, tenemos un paseo de medio kilómetro aproximadamente hasta el yacimiento. En este camino, también se pueden observar varios restos que también forman parte del conjunto del parque: la necrópolis y la basílica visigoda (S.VI).

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Y ya llegamos a la ciudad, donde primeramente, fuera de su muralla, nos encontramos con su teatro romano, muy bien conservado. Es muy agradable recorrerlo imaginando cómo sería ver una obra sobre esas piedras en su época gloriosa.

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Al otro lado del camino de entrada a la ciudad, nos encontramos con la obra más grandiosa de Segóbriga: el anfiteatro.

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Yacimiento arqueológico Segóbriga

Después se continúa el recorrido visitando los distintos restos en el interior de la muralla de la ciudad. Aunque los demás restos no son visualmente tan impresionantes como el teatro y el anfiteatro, el paseo por la ciudad es muy didáctico para hacernos una idea de cómo funcionaba.

Yacimiento arqueológico de Segóbriga

Yacimiento arqueológico Segóbriga

Si quieres conocer otro lugares que te recomendamos de la provincia de Cuenca, no te pierdas esta entrada:

La Serranía de Cuenca: 8 espacios impresionantes de pura naturaleza

share post to:

Déjanos tu comentario :-)

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu correo electrónico y el contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.